Ir al contenido
  • Comenzar
  • Soluciones
    • Tune – Gestión Estratégica
    • Belt – Gestión de Riesgos
    • Lift – Gestión del desempeño
    • Score – Retribución variable
    • Grid – Matriz de presupuesto
    • Dayway – Gestión Operativa
  • Servicios al cliente: Claves para la satisfacción
    • Consultoría de datos
    • Integraciones
    • Entrenamientos
  • Conocimiento
    • Blog
    • Ebooks
    • Eventos Y Seminarios Web
    • Infografías
  • Comunidad
  • Contáctanos
  • Comenzar
  • Soluciones
    • Tune – Gestión Estratégica
    • Belt – Gestión de Riesgos
    • Lift – Gestión del desempeño
    • Score – Retribución variable
    • Grid – Matriz de presupuesto
    • Dayway – Gestión Operativa
  • Servicios al cliente: Claves para la satisfacción
    • Consultoría de datos
    • Integraciones
    • Entrenamientos
  • Conocimiento
    • Blog
    • Ebooks
    • Eventos Y Seminarios Web
    • Infografías
  • Comunidad
  • Contáctanos
Contáctanos
  • pt_BR
  • es_ES
  • en_US
  • pt_BR
  • es_ES
  • en_US

Comenzar » Blog Latam » Ciclo PHVA y PDCL: qué son?

Ciclo PHVA y PDCL: qué son?

Conozca cómo funcionan los ciclos del PHVA y PDCL y cómo ellos pueden ser aplicados en su empresa para generar más resultados
  • 05/08/2014
  • 18:41
  • gestión estratégica

Conozca cómo funcionan los ciclos del PHVA y PDCL y cómo ellos pueden ser aplicados en su empresa para generar más resultados

El ciclo del PHVA (planear, hacer, verificar resultados y acciones correctivas) es un método ampliamente utilizado para las empresas que planifican y llevan a cabo acciones y mejoras de procesos. Además de los resultados previstos, este método trae como resultado indirecto la creación de conocimiento, ya que al completar todo el ciclo interviene por todas las etapas de la espiral del conocimiento.

Paul Orti, Consultor de Gestión Estratégica de Totem Talentos explica que en la etapa de planificación, por ejemplo, se ejecutan varias reuniones y sesiones de lluvia de ideas, y se obtiene la socialización. En la etapa de ejecución son creados varios documentos y procedimientos para poner en práctica toda la planificación, así el conocimiento tácito se vuelve explícito y se externalizan otras fases del proceso.

El modelo de gestión MEG PNC (Premio Nacional de la Calidad), FNQ (2014) recomienda el uso de una evolución de esa metodología denominada PDCL (Plan, Do Check and Learning) que le guía a través de los consejos que buscan definir lo que la organización ha aprendido del PHVA de un área determinada e incorpora las mejores prácticas para los procesos de cada negocio. “¿Qué es lo que aprendimos de la PHVA? ¿Qué se puede incorporar en cada empresa o en el proceso de cada área? Con este tipo de preguntas, el método permite mejorar constantemente y alentar a los empleados a hacer mejores cada día y a revisar sus prácticas con facilidad y confianza”, comentó Orti.

El consultor también explicó que el PDCL es una metodología utilizada para rehidratar el sistema con un nuevo aprendizaje con el fin de promover la mejora continua, a partir de lo que realmente se aprendió en cada PHVA llevado a cabo, como puede verse en la fig. En general, las herramientas PHVA y PDCL se llevan a cabo de una manera muy similar", explicó Orti.

Aprender continuamente é o principal objetivo do PDCL, sendo a experiência anterior sempre usada como base para novos planejamentos,   o que gera crescimento organizacional pelo conhecimento gerado, guardado e reaplicado.

Las dos herramientas, PHVA y PDCL, contribuyen a la mejora de los procesos internos de la organización y a las fases del PHVA individualmente. Aunque son similares, los dos métodos evalúan y metas en los diferentes niveles de organización. Por ejemplo, la "P" (define prácticas y normas) es un paso realizado por el nivel estratégico, donde la alta dirección establece las normas y objetivos de la organización a alcanzar y, por lo tanto, es válida para relacionar esta fase con las estrategias definidas en el BSC. Siguiendo el esquema, al observar el módulo de "Prácticas de Gestión", se encuentra un nuevo ciclo PHVA, que se entiende que al estar relacionado con el nivel de gestión, se creará una estrategia departamental para que el sector en cuestión pueda lograr una meta establecida previamente en el nivel estratégico. Secuencialmente, habrá las etapas de ejecución, verificación y otras medidas a nivel de gestión. Ya el módulo de "Evaluación" intenta analizar si el PHVA realizado en el sector fue válido y cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuya etapa se realiza a nivel gerencial. Por último, aparte de invertir en proceso de "Mejora" efectivo está vinculado a la "L", que consiste en reunir a diferentes sectores y todas sus PHVA’s realizadas, con el fin de reflexionar sobre las experiencias adquiridas, las ganancias, y por último, reflexionar sobre el aprendizaje extraído y que se puede utilizar para analizar nuevas acciones a tomar y aún más, para retroalimentar el ciclo de Gestión del Conocimiento, con el fin de seguir aprendiendo, internalizar las experiencias para que podamos preservar el capital intelectual estructurado de manera que garantice la organización y la réplica de este conocimiento en nuevas oportunidades o necesidades, independientemente de quiénes van a ser las personas que tomarán los diversos cargos en la empresa.

"Con un manejo cuidadoso y el uso de herramientas informáticas como el software de Gestión Estrategica de Actio, la alta dirección de una empresa puede crear grupos o comités de gestión con los representantes de importancia en la organización que utilizan los controles PHVA’s existentes para evolucionar el conocimiento y el aprendizaje a través de la organización", concluyó Orti.

El software Gestión Estrategica se basa en el PHVA y por lo tanto, se asegura de que todos los pasos se han completado correctamente, ya que con la sistematización del método, no se puede saltar ningún paso.

Lea también el artículo PHVA Automatizado.

* Este documento fue desarrollado a través del apoyo teórico del Sr. Paul Orti, de Totem Talentos.

Fuentes:
FNQ – Fundación Nacional de la Calidad (FNC)Disponible en: http://www.fnq.org.br/. Consultado el 14/02/2014.
Nonaka, Ikujiro, Takeuchi, Hirotaka. Creación de Conocimiento en la EmpresaRío de Janeiro: Campus, 1997.
FC Oliveira y Machado, RS Construcción de un modelo teórico de la relación entre la Gestión del Conocimiento, PDCA Y El PDCL. CBT Curso de Ingeniería de Producción de FAE. Curitiba. 2010
WERKEMA, M. C. C. Herramientas MCC Estadísticas Básicas para la Gestión de Procesos. Belo Horizonte: Christiano Ottoni Fundación de la Escuela de Ingeniería de la UFMG, 1995.

Comparte este contenido:

Picture of Actio

Actio

Comparte este contenido:

Últimas publicaciones:

Gestão Estratégica: Como alinhar metas e resultados

02/04/2025

O papel do mapa estratégico no Balanced Scorecard

02/04/2025

Gestão estratégica e planejamento: Dicas práticas

19/03/2025

Gestão de pessoas: exemplos, objetivos e como aplicar

13/02/2025

Gestão de pessoas nas empresas: Estratégias para engajar 

06/02/2025

¿Cómo manejar la gestión en este mundo “VUCA”?

15/08/2024

Es la hora de evaluar su equipo, ¿y ahora?

15/08/2024

Deja un comentario

Automatiza, centraliza y monitoriza los procesos de gestión de tu empresa. Combinamos la tecnología con las más modernas prácticas de gestión.
Linkedin-in Facebook-f Instagram

CONTACTO

  • Comercial:
  • +52 222 461 2005
  • [email protected]
  • Financiero:
  • +52 1 777 968 0027
  • [email protected]

Operación

  • Lunes a viernes de 9 a 18 horas

Soluciones

  • Tune - Gestión Estratégica
  • Belt - Gestión de Riesgos
  • Lift - Gestión del desempeño
  • Score - Retribución variable
  • Grid – Matriz de presupuesto
  • Dayway – Gestión Operativa

Conocimiento

  • Blog
  • Ebooks
  • Infografías
  • Eventos y seminarios web

Actio

  • Quienes somos
  • Contáctanos
  • política de privacidad
  • Condiciones del servicio

© ActioSoftware. Reservados todos los derechos.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Scroll al inicio
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.