El éxito y la satisfacción de un colaborador afectan directamente a los resultados y al crecimiento de la empresa. Por eso, para atender las demandas del negocio, es fundamental invertir en la preparación y desarrollo de los profesionales.
Muchos directivos siguen creyendo que los empleados se desarrollan de forma natural a medida que realizan su trabajo, pero lo cierto es que desarrollo profesional requiere acciones planificadas e inversión en aspectos concretos.
EL PDI (Plan del Desarrollo Individual) es una forma de contribuir al desarrollo de un profesional, ya que facilita la identificación del talento y permite la mejora estratégica de los empleados de la empresa.
Entienda mejor el impacto de esta herramienta en los resultados de la organización y siga algunos pasos para elaborar un PDI eficiente.
Qué encontrarás en este blog:
Toggle¿Qué es un Plan de Desarrollo individual?
De modo resumido, podemos decir que es un programa que resulta en el crecimiento en la carrera después del perfeccionamiento de las habilidades de un profesional. La idea es alinear los intereses de la organización con las aspiraciones personales de un colaborador.
El PDI tiene como objetivo desarrollar las competencias de un determinado profesional para que pueda asumir funciones dentro de la empresa que le permitan progresar en su carrera. Sirve para amplificar el potencial de cada uno de los talentos de la empresa, lo que da como resultado un equipo con una capacidad maximizada y un cultura de alto rendimiento.
El Plan de Desarrollo Individual necesita atender los intereses de la organización y las aspiraciones personales y profesionales del colaborador. Además, debe abarcar el desarrollo tanto para atender las necesidades inmediatas como las responsabilidades y desafíos futuros.
Pasos que componen el PDI
Vea cómo cada etapa del Plan de Desarrollo Individual tiene un objetivo específico:
Alineación
La idea es analizar el estado actual del profesional y de la empresa, así como el estado deseado de cada uno. Las partes deben estar alineadas para sumar esfuerzos hacia la misma dirección, para que los resultados sean satisfactorios para ambos.
Mapeo
En esta etapa, se debe hacer un informe completo del profesional, mapeando sus puntos fuertes y de mejora, conocimientos, experiencias, formaciones, competencias técnicas y comportamentales, aspectos personales y resultados.
Estrategias
Es el momento de definir las mejores formas de aplicar el PDI en el día a día del profesional, lo que debe hacerse poco a poco, a través de tareas capaces de contribuir a su evolución y crecimiento.
Hacer un seguimiento
Este es el momento de definir cuáles son las mejores formas para aplicar el PDI en el día a día del profesional, lo que debe hacerse poco a poco, por medio de tareas capaces de contribuir con su evolución y crecimiento.
Ventajas
El principal objetivo del PDI es estimular el perfeccionamiento del capital humano de la organización, haciendo a los colaboradores más capacitados para superar los desafíos que surgen en sus rutinas. Cuando está bien elaborado, el PDI puede promover ventajas duraderas a la empresa.
Una de las principales ventajas de la herramienta es la posibilidad de identificar el talento. Durante la elaboración del Plan de Desarrollo Individual, el directivo tiene la oportunidad de conocer las aspiraciones de sus empleados e identificar sus competencias y potencial.
Además de la identificación, otra ventaja es el fomento de la retener el talento. El PDI establece objetivos para que los empleados crezcan dentro de la empresa, lo que hace que se sientan más valorados, comprendiendo que son únicos e importantes para la empresa.
Como resultado, se produce una reducción de rotación de personal y la mejora de la productividad, ya que el plan es que los empleados alcancen el crecimiento, lo que significa que los resultados del PDI son a corto, medio y largo plazo.
Cómo elaborar un PDI
Los pasos a seguir pueden orientar la elaboración de un Plan de Desarrollo Individual eficaz:
Definición de Objetivos
El primer paso debe ser trazar las metas pretendidas, teniendo en cuenta los objetivos organizacionales y las metas personales del colaborador en cuestión.
Identificación del estado actual del colaborador
El gestor necesita conocer la condición actual de sus colaboradores para que sus acciones de hecho cooperen para el desarrollo deseado. En ese punto, una autoevaluación puede no ser el mejor camino, pues muchos colaboradores tienden a subestimar o sobreestimar.
Lo ideal es que haya un análisis realizado por un profesional del área de Recursos Humanos para que la evaluación oriente el plan de desarrollo de manera más adecuada.
Evaluación de puntos fuertes y débiles
En ese momento, es importante no limitarse a los resultados individuales, sino evaluar la capacidad de un empleado de acuerdo con la proyección que puede alcanzar después de someterse al programa de desarrollo.
Esta evaluación permitirá al gestor la elaboración de acciones capaces de perfeccionar los puntos fuertes del individuo.
Feedback
Antes de definir las acciones del PDI, es esencial dar feedback a los empleados, en un individualLos resultados de la evaluación del rendimiento. La reacción del profesional ante el resultado y su disposición a seguir las acciones propuestas es lo que indicará si merece la pena invertir en el plan.
Con colaboradores desafiados a desarrollarse y alcanzar el crecimiento a través del Plan de Desarrollo Individual, y la empresa caminando junto a ellos hacia las mismas metas, el resultado es éxito para ambos en un mercado cada vez más competitivo.
¿Tiene algo que añadir al respecto? ¡Comparta su opinión con nosotros en el espacio para comentarios!
