Ir al contenido
  • Comenzar
  • Soluciones
    • Tune – Gestión Estratégica
    • Belt – Gestión de Riesgos
    • Lift – Gestión del desempeño
    • Score – Retribución variable
    • Grid – Matriz de presupuesto
    • Dayway – Gestión Operativa
  • Servicios al cliente: Claves para la satisfacción
    • Consultoría de datos
    • Integraciones
    • Entrenamientos
  • Conocimiento
    • Blog
    • Ebooks
    • Eventos Y Seminarios Web
    • Infografías
  • Comunidad
  • Contáctanos
  • Comenzar
  • Soluciones
    • Tune – Gestión Estratégica
    • Belt – Gestión de Riesgos
    • Lift – Gestión del desempeño
    • Score – Retribución variable
    • Grid – Matriz de presupuesto
    • Dayway – Gestión Operativa
  • Servicios al cliente: Claves para la satisfacción
    • Consultoría de datos
    • Integraciones
    • Entrenamientos
  • Conocimiento
    • Blog
    • Ebooks
    • Eventos Y Seminarios Web
    • Infografías
  • Comunidad
  • Contáctanos
Contáctanos
  • pt_BR
  • es_ES
  • en_US
  • pt_BR
  • es_ES
  • en_US

Comenzar » Blog Latam » Aprende a elaborar mapas de riesgos hospitalarios

Aprende a elaborar mapas de riesgos hospitalarios

La elaboración de mapas de riesgos hospitalarios es una herramienta crucial en la gestión sanitaria contemporánea. Dominar la identificación, evaluación y mitigación de riesgos es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes.
  • 23/11/2023
  • 12:11
  • Riesgos
realizando o mapeamento de riscos hospitalar

La elaboración de mapas de riesgos hospitalarios es una herramienta crucial en la gestión sanitaria contemporánea. Dominar la identificación, evaluación y mitigación de riesgos es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes.

En este artículo, exploraremos la importancia del mapeo de riesgos hospitalarios, destacando cómo esta práctica puede ser implementada eficientemente. Al comprender la relevancia de este mapa de riesgos, estaremos dando pasos significativos hacia la promoción de un entorno hospitalario seguro y eficaz. 

Sigue leyendo y profundiza tus conocimientos sobre este tema esencial en la gestión hospitalaria moderna.

Qué encontrarás en este blog:

Toggle
  • ¿Qué es el mapa de riesgos hospitalarios y para qué sirve?
  • Importancia del mapeo de riesgos hospitalarios
  • Ventajas del mapeo de riesgos hospitalarios
    • 1- Mejora de la calidad asistencial
    • 2- Reducción de los costes de los incidentes
    • 3- Mejora del cumplimiento normativo
  • ¿Cómo interpretar el mapa de riesgos hospitalarios? 
  • Pasos para elaborar el mapa de riesgos de un hospital
    • Grupo 1 – Color Verde
    • Grupo 2 – Color Rojo
    • Grupo 3 – Color Marrón
    • Grupo 4 – Color amarillo
    • Grupo 5 – Color Azul
  • ¿Y cómo funciona el grado de riesgo?
  • Pasos para elaborar el mapa de riesgos de un hospital
    • Realizar un análisis detallado del entorno
    • La base del análisis es la identificación de los riesgos presentes en el ambiente hospitalario.
    • Establecimiento de medidas preventivas
    • Identificar los indicadores de salud institucionales:
    • Elaboración de la representación gráfica
  • Conoce Belt by Actio, software de gestión de riesgos   
  • Preguntas más frecuentes
    • 1- ¿Es obligatorio realizar un mapa de riesgos hospitalarios?
    • 2- ¿Con qué frecuencia debe actualizarse el mapeo de riesgos?
    • 3- ¿Qué es el protocolo de Manchester?
    • 4- ¿Cómo puede beneficiar el mapa de riesgos a su clínica?
    • 5- ¿La elaboración de mapas de riesgos sólo es aplicable a los grandes hospitales?
  • Conclusión

¿Qué es el mapa de riesgos hospitalarios y para qué sirve?

o que é o mapeamento de riscos hospitalar

Em termos simples, o mapeamento de risco hospitalar trata-se de uma estratégia proativa para identificar possíveis ameaças à segurança e eficácia operacional em um ambiente hospitalar. 

La representación gráfica del mapa de riesgos hospitalarios destaca las zonas con amenazas, mediante círculos de distintos colores y tamaños.

Además, esta visualización facilita la comprensión del grado de riesgo para la salud de profesionales y pacientes, desde la administración de medicamentos hasta los protocolos de seguridad en situaciones de emergencia. 

En este proceso, la tecnología juega un papel crucial, proporcionando herramientas avanzadas para la recogida y análisis de datos.

Importancia del mapeo de riesgos hospitalarios

Como ya puedes ver, el mapeo de riesgos hospitalarios desempeña un papel crucial en la identificación de áreas propensas a amenazas y peligros para la seguridad de profesionales y pacientes en una institución sanitaria. Esta función en sí misma es extremadamente importante.

No entanto, o mapa de risco hospitalar também é fundamental para a regularização das instituições médicasya que está estipulado en la norma. 

Otro punto importante es la importancia de este documento para sensibilizar a los equipos de trabajo. Al visualizar con mayor claridad las situaciones de riesgo, los equipos pueden adoptar medidas preventivas. 

Es fundamental tener en cuenta que las organizaciones sanitarias que incumplan este requisito pueden ser objeto de sanciones por parte de los organismos reguladores.

¿Buscas un software de gestión de riesgos? ¡Conoce Belt by Actio!

Ventajas del mapeo de riesgos hospitalarios

vantagens do mapa de riscos hospitalar

1- Mejora de la calidad asistencial

Al identificar y mitigar los riesgos, los hospitales pueden garantizar una mejora significativa de la calidad asistencial, fomentando la confianza de los pacientes y construyendo una sólida reputación.

2- Reducción de los costes de los incidentes

Invertir en la elaboración de mapas de riesgos hospitalarios puede suponer una reducción significativa de los costes asociados a los incidentes, como demandas judiciales y tratamientos adicionales.

3- Mejora del cumplimiento normativo

Los hospitales que adoptan prácticas de elaboración de mapas de riesgos suelen alcanzar un mayor nivel de cumplimiento normativo, lo que demuestra su compromiso con la seguridad del paciente.

¿Cómo interpretar el mapa de riesgos hospitalarios? 

Além disso, uma alternativa viável é a contratação de empresas especializadas em medicina e segurança do trabalho, o que pode contribuir para uma elaboração mais eficiente do documento.

Pasos para elaborar el mapa de riesgos de un hospital

Pasos para elaborar el mapa de riesgos de un hospital

El mapa de riesgos hospitalarios es una valiosa herramienta para identificar y comunicar los distintos tipos de riesgos presentes en un entorno como el hospitalario. La interpretación del mapa implica el análisis de dos elementos principales: el tamaño y el color de los círculos representativos.

El tamaño del círculo indica la escala del grado de riesgo y puede clasificarse en tres niveles: leve, moderado o alto. Esta representación visual facilita la comprensión de la intensidad de los riesgos in situ, haciéndola clara y accesible para todos. 

En cuanto al color de los círculos, representa la naturaleza o el tipo de riesgo asociado a cada zona. He aquí los principales grupos de colores y sus significados:

Grupo 1 – Color Verde

Indica riesgos físicos como ruido intenso, vibraciones elevadas, temperaturas extremas, radiaciones elevadas, presión anormal y humedad excesiva.

Grupo 2 – Color Rojo

Representa riesgos químicos, como polvo, humos, nieblas, vapores, gases, polvos y sustancias químicas que pueden inhalarse.

Grupo 3 – Color Marrón

Señala riesgos biológicos, como virus, bacterias, hongos y otros microorganismos que pueden causar daños a la salud.

Grupo 4 – Color amarillo

Se refiere a los riesgos ergonómicos, indicando situaciones que causan estrés mental y físico, como malas posturas, esfuerzos excesivos, levantamiento manual de objetos pesados, ritmo de trabajo intenso, entre otros.

Grupo 5 – Color Azul

Indica los riesgos de accidentes naturales derivados de estructuras inadecuadas, como incendios, explosiones, choques, inundaciones, caídas, presencia de animales venenosos, falta de equipos de protección, instalaciones eléctricas defectuosas, iluminación insuficiente y almacenamiento inadecuado.

¿Y cómo funciona el grado de riesgo?

El grado de riesgo en un mapa de riesgos se indica mediante los diferentes tamaños de los círculos, clasificados como grandes, medianos y pequeños. Estas variaciones de tamaño sirven para expresar la gravedad del riesgo, que puede clasificarse en leve, moderado o alto.

Al igual que los colores, esta diferenciación de tamaños hace que el mapa sea fácil y accesible de interpretar, permitiendo que todo el mundo comprenda rápidamente la intensidad de los riesgos presentes en el entorno.

Es importante destacar que si se produce algún cambio en el entorno, como la introducción de nueva maquinaria o modificaciones en las salidas o entradas, es necesario volver a trazar el plano del mapa de riesgos. 

Pasos para elaborar el mapa de riesgos de un hospital

El tema anterior ha permitido comprender cómo deben destacarse los riesgos en el mapa para promover una mayor seguridad. Ahora es el momento de explorar la aplicación práctica de estas directrices. En este sentido, cabe destacar algunos pasos recomendados, como:

Realizar un análisis detallado del entorno

El primer paso en la elaboración del Mapa de Riesgos Hospitalarios consiste en un análisis minucioso de la estructura de la institución. 

Esto significa mapear áreas como la recepción, las salas de consulta, los quirófanos, las salas de examen, las máquinas, los equipos, los sistemas médicos; las salas de descanso de los empleados y otros espacios.

Este análisis también debe incluir información esencial sobre el equipo; como el número de miembros; el grupo de edad, el sexo, las especializaciones, las responsabilidades, los niveles de cualificación y la formación en seguridad.

La base del análisis es la identificación de los riesgos presentes en el ambiente hospitalario.

Utilizar la base de análisis para identificar los riesgos en el entorno hospitalario.

Los riesgos se clasifican en 5 grupos, como vimos anteriormente: verde, rojo, marrón, amarillo y azul.

Establecimiento de medidas preventivas

Una vez identificados los riesgos, es esencial determinar planes de acción para prevenir estas amenazas. La Ordenanza mencionada anteriormente ofrece ejemplos de medidas, como la organización del trabajo, la protección colectiva; la protección individual, la higiene y el confort.

Identificar los indicadores de salud institucionales:

Los indicadores de salud abarcan la recopilación y el análisis del cuadro clínico y los antecedentes de enfermedades relacionadas con el entorno laboral.

Aspectos como las quejas frecuentes de los empleados; los registros de accidentes de trabajo; el diagnóstico de enfermedades profesionales y el análisis de los motivos de baja y absentismo deben evaluarse en profundidad.

Elaboración de la representación gráfica

Por último, toda la recopilación y el análisis de datos darán lugar a la creación del Mapa de Riesgos; utilizando los círculos de colores normalizados por la clasificación de la Ordenanza. 

Los colores desempeñan un papel crucial para visualizar claramente los riesgos; y los círculos deben contener información sobre el número de empleados y las características específicas de cada riesgo; como las sustancias químicas, los agentes biológicos y la intensidad de la exposición.

Conoce Belt by Actio, software de gestión de riesgos   

Dada la extrema importancia de la gestión de riesgos empresariales, en Actio, una empresa de Grupo Falconi, hemos desarrollado Belt by Actio, un software programado para satisfacer las necesidades de tu organización.   

Además, con una comunicación centralizada, este software puede ser una valiosa herramienta para ayudarte a supervisar las acciones, crear una matriz de riesgos, un plan de mitigación y mucho más.   

Casos de éxito; como el del hospital Alemán Oswaldo Cruz de Brasil ya están utilizando el software de gestión de riesgos para mejorar el rendimiento empresarial, ya que Belt by Actio les permite crear mejores planes para reducir estos riesgos e implementar controles que realmente funcionan. No pierdas la oportunidad de mejorar la competitividad de tu negocio.  

Preguntas más frecuentes

1- ¿Es obligatorio realizar un mapa de riesgos hospitalarios?

Sí, la elaboración de mapas de riesgos se ha convertido en un requisito obligatorio para las instituciones hospitalarias. Permite identificar riesgos que van desde la presencia de equipos peligrosos hasta el uso inadecuado de técnicas; pasando por turnos excesivamente largos que pueden ser perjudiciales para la salud.

2- ¿Con qué frecuencia debe actualizarse el mapeo de riesgos?

Recomendamos actualizaciones periódicas, al menos una vez al año, para garantizar su pertinencia y eficacia.

3- ¿Qué es el protocolo de Manchester?

El Protocolo de Manchester es el modelo predominante desde 2008. Este protocolo, originado en Inglaterra en 1996, clasifica a los pacientes en cinco niveles distintos basados en colores: rojo, naranja, amarillo, verde y azul.

  • Rojo: indica un alto riesgo de muerte;
  • Naranja: representa los casos graves y urgentes;
  • Amarillo: se refiere a una gravedad moderada;
  • Verde: designa emergencias menores;
  • Azul: indica situaciones no urgentes.

4- ¿Cómo puede beneficiar el mapa de riesgos a su clínica?

La implantación de un mapa de riesgos en un hospital ofrece importantes ventajas, sobre todo en lo que respecta a la reducción de los accidentes laborales y la sensibilización del personal. 

Al identificar y controlar las amenazas potenciales, los empleados están mejor preparados para afrontar los retos, lo que se traduce en un entorno de trabajo seguro y productivo. 

5- ¿La elaboración de mapas de riesgos sólo es aplicable a los grandes hospitales?

No, es valioso para instituciones de todos los tamaños, adaptándose a sus necesidades específicas.

Conclusión

En resumen, la elaboración de mapas de riesgos hospitalarios es un pilar fundamental para promover entornos hospitalarios más seguros y eficaces. Siguiendo los pasos que hemos explicado en esta guía, los hospitales no sólo pueden cumplir los requisitos normativos, sino también establecer un estándar de excelencia en la prestación de asistencia sanitaria.

No te olvides de seguir Actio en Instagram, LinkedIn y Facebook. 

¿Te ha gustado el contenido? Házmelo saber en los comentarios. 

Comparte este contenido:

Picture of Letícia Tagliamento | Actio Global

Letícia Tagliamento | Actio Global

Periodista, Letícia Tagliamento es la coordinadora de eventos para el mercado norteamericano y también trabaja en comunicación interna y marketing para Actio Software, cubriendo las principales noticias en gestión empresarial.

Comparte este contenido:

Últimas publicaciones:

Gestão Estratégica: Como alinhar metas e resultados

02/04/2025

O papel do mapa estratégico no Balanced Scorecard

02/04/2025

Gestão estratégica e planejamento: Dicas práticas

19/03/2025

Gestão de pessoas: exemplos, objetivos e como aplicar

13/02/2025

Gestão de pessoas nas empresas: Estratégias para engajar 

06/02/2025

¿Cómo manejar la gestión en este mundo “VUCA”?

15/08/2024

Es la hora de evaluar su equipo, ¿y ahora?

15/08/2024

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Automatiza, centraliza y monitoriza los procesos de gestión de tu empresa. Combinamos la tecnología con las más modernas prácticas de gestión.
Linkedin-in Facebook-f Instagram

CONTACTO

  • Comercial:
  • +52 222 461 2005
  • nancy.palomares@actiosoftware.com
  • Financiero:
  • +52 1 777 968 0027
  • patricia.vazquez@actiosoftware.com

Operación

  • Lunes a viernes de 9 a 18 horas

Soluciones

  • Tune - Gestión Estratégica
  • Belt - Gestión de Riesgos
  • Lift - Gestión del desempeño
  • Score - Retribución variable
  • Grid – Matriz de presupuesto
  • Dayway – Gestión Operativa

Conocimiento

  • Blog
  • Ebooks
  • Infografías
  • Eventos y seminarios web

Actio

  • Quienes somos
  • Contáctanos
  • política de privacidad
  • Condiciones del servicio

© ActioSoftware. Reservados todos los derechos.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Scroll al inicio
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.