El éxito de cualquier negocio depende de la forma en que los responsables de su gestión se ocupan de las dificultades que surgen en su trayectoria. Y también en cómo se hacen las planificaciones y la determinación de metas y objetivos. En los agronegocios eso no es diferente.
La gestión estratégica de recursos en los agronegocios es fundamental para que el beneficio sea ampliado, para evitar pérdidas y para que la logística, almacenamiento y stock sean bien administrados, para traer el máximo de eficiencia a la producción.
Ya hace un tiempo que el desarrollo del sector agrícola camina a ritmo acelerado en el país, esto en función de las nuevas tecnologías disponibles para auxiliar los procesos. Sin embargo, no basta con tener buenas herramientas, es fundamental que se tengan personas responsables de analizar el mercado e identificar las oportunidades y amenazas que circundan el negocio.
Con una gestión bien hecha es posible buscar un mejor posicionamiento en el mercado y llegar a decisiones más asertivas. Si este es un asunto que todavía le genera runas, siga nuestro artículo:
La Gestión de los Agronegocios
En los agronegocios, la gestión ocurre desde la antigüedad, cuando los agricultores controlaban su producción haciendo anotaciones sobre las cantidades producidas y las formas de comercialización. Con el paso del tiempo, los métodos de gestión se han ido perfeccionando y profesionalizándose. Hoy, los productores necesitan entender de muchas cosas: el suelo, las áreas de trabajo, actividades que pueden ejercer para garantizar su sostenibilidad, tipos de recursos humanos y qué personas contratar. Los productores también necesitan entender lo que puede ser automatizado, la logística, cuáles serán las diferencias y cómo posicionarse en el mercado.
En líneas generales, la gestión establece medios de planificación, organización y control para alcanzar los objetivos de la hacienda, de forma que los recursos empleados sean utilizados de manera eficiente y sostenible.
Gestión estratégica en los Agronegocios
El Agronegocio tiene gran importancia para el desarrollo económico del país. Esto requiere de los emprendimientos una planificación estratégicade sus acciones, inversiones y estructuración de objetivos a corto, mediano y largo plazo. El gestor necesita conocer de economía y gestión estratégicade mercado, ya sea por experiencia profesional o por conocimientos adquirido en cursos académicos. Hoy, el granjero deja de ser un simple productor y pasa a ser un «empresario rural».
Por lo tanto, se observa una demanda creciente por la implantación de tecnologías en granjas, especialmente por productores de maíz, soja, café y ganadería. Estos productores lograron percibir que las tecnologías agregan valor a sus negocios y garantizan un aumento en la productividad. Pero entendieron también que es necesario conocimiento para gestionar, tomar decisiones y utilizar bien los recursos para evitar perjuicios.
Al final se sabe que, para obtener una mejor competitividad en el mercado y garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo, es fundamental tener una gestión estratégica bien hecha, capaz de llevar el negocio a alcanzar sus objetivos.
Desplegar las metas en acciones operativas, organizarlas en proyectos, definir procesos, establecer indicadores de éxito y crear rutinas de seguimiento – todo eso es importante para que haya más control y más efectividad. El modelo de gestión más adecuado es aquel que se encaje a la realidad del negocio, sus condiciones actuales y el sistema de producción utilizado.
La tecnología en la gestión del Agronegocio
¿Sabías que, en 2050, seremos 10 mil millones de humanos? La preocupación se intensifica cuando se sabe que sólo el 40% de las tierras estarán disponibles para el cultivo. ¿Será que vamos a tener espacio para producir suficientes alimentos? ¿El suelo aguantará?
¿Sabía usted que en la agricultura se consume cerca del 70% del agua dulce disponible en el planeta? Ante datos tan alarmantes, necesitamos (urgentemente) de la tecnología para producir más, usando menos recursos.
Hoy en día, prácticamente no hay negocio que alcance buenos resultados ignorando el uso de las herramientas tecnológicas disponibles para cada sector. Esto no quiere decir que las herramientas de gestión o automatización consigan hacer todo el trabajo de manera independiente. Sin embargo, existen numerosas ventajas al poder contar con un sistemapara automatizar el seguimiento de metas y resultados.
El software ayuda al gestor en la toma de decisiones en la medida en que proporciona – en segundos – informaciones estratégicas como: rentabilidad por cultivo; historial de movimientos por productores o cooperadores; compra de insumos por cosecha; costos por insumo y por área de plantación; entrada y devolución de la cosecha; pesos de las semillas, entre otros indicadores.
Es decir, la profesionalización de la gestión es el paso más relevante para el agronegocio, siendo capaz de promover mayores retornos económicos y favorecer el posicionamiento competitivo. ¿Cuál es su opinión sobre el asunto? ¡Deje sus comentarios en la publicación!
Comments are closed.